MORAT ANUNCIA SU NUEVA GIRA,UNA PROMESA QUE TENÍA QUE CUMPLIRSE
La revolución tiene rostro de mujer: jóvenes lideran las luchas sociales en América Latina
Europa se sofoca: ola de calor histórica rompe récords y enciende alarmas en abril
Nueva esperanza contra el Alzheimer: un medicamento japonés logra frenar su avance hasta en un 40%
MORAT ANUNCIA SU NUEVA GIRA,UNA PROMESA QUE TENÍA QUE CUMPLIRSE
La revolución tiene rostro de mujer: jóvenes lideran las luchas sociales en América Latina
Europa se sofoca: ola de calor histórica rompe récords y enciende alarmas en abril
Nueva esperanza contra el Alzheimer: un medicamento japonés logra frenar su avance hasta en un 40%
MORAT ANUNCIA SU NUEVA GIRA,UNA PROMESA QUE TENÍA QUE CUMPLIRSE
La revolución tiene rostro de mujer: jóvenes lideran las luchas sociales en América Latina
Europa se sofoca: ola de calor histórica rompe récords y enciende alarmas en abril
Nueva esperanza contra el Alzheimer: un medicamento japonés logra frenar su avance hasta en un 40%
NUEVOS
El mundo se une: aprobado el primer tratado global contra pandemias
El mundo se une: aprobado el primer tratado global contra pandemias



Luis Herrera
Redactor Creativo
FECHA:
FECHA:
16/04/2025
16/04/2025
CATEGORÍA:
CATEGORÍA:
Salud
Salud


Esta vez, la historia podría ser diferente. Después de años de conversaciones, desacuerdos y aprendizajes difíciles, el mundo finalmente alcanzó un consenso: más de 190 países firmaron este miércoles el primer tratado global para la prevención y respuesta ante pandemias, un pacto que busca evitar que una emergencia sanitaria vuelva a tomar por sorpresa a la humanidad, como ocurrió con el COVID-19.
El anuncio fue hecho por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde su sede en Ginebra, calificando el acuerdo como “histórico y necesario”. Y lo es. Porque este tratado no solo se enfoca en mejorar la coordinación global ante futuras pandemias, sino que apunta al corazón del problema: la distribución desigual de vacunas, medicamentos y recursos médicos que vimos durante la última gran crisis sanitaria.
“Esta es una promesa colectiva para proteger a las generaciones futuras”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, visiblemente emocionado. “Con este tratado, damos un paso firme hacia un mundo más preparado, más justo y más unido frente a las amenazas que vendrán”.
¿Qué implica el tratado?
El acuerdo establece una hoja de ruta clara para que, cuando surja una nueva pandemia, los países compartan información más rápido, reaccionen con mayor coordinación y distribuyan los recursos clave de forma equitativa. También contempla la creación de un fondo global de emergencia, la implementación de sistemas de vigilancia más robustos y un organismo independiente que vigilará que las promesas no se queden en el papel.
Además, uno de sus pilares es que los países más vulnerables tengan acceso garantizado a vacunas, tratamientos y equipos médicos esenciales. Porque, como quedó demostrado durante el COVID-19, cuando unos tienen y otros no, la pandemia no termina para nadie.
La gran ausencia: Estados Unidos
Aunque el tratado fue respaldado por la abrumadora mayoría de países, hubo una notable ausencia: Estados Unidos decidió no formar parte del acuerdo. El gobierno estadounidense se retiró del proceso de negociación alegando preocupaciones sobre soberanía nacional y falta de claridad en algunos puntos del tratado. Su salida fue un golpe al proceso, pero no logró frenarlo.
Aún así, el resto del mundo siguió adelante. Europa, América Latina, África y gran parte de Asia cerraron filas y lograron lo que muchos creían imposible: un pacto que, pese a las diferencias políticas y económicas entre los firmantes, prioriza el bien común.
¿Qué sigue ahora?
Aunque el tratado ya está aprobado, su verdadero impacto dependerá de cómo lo implemente cada país. En los próximos 18 meses, los gobiernos deberán adaptar sus leyes y estructuras sanitarias a lo acordado. También se espera que el fondo global de emergencia comience a operar antes de que termine el año.
La comunidad científica y médica ha recibido la noticia con optimismo, aunque con cautela. “El tratado es un avance enorme, pero ahora lo importante es que no quede en promesas. Se necesita voluntad política para que funcione”, comentó la epidemióloga peruana Mariela Tello, quien trabajó en primera línea durante la pandemia de COVID-19.
Un acuerdo que nace del dolor… pero también de la esperanza
El tratado global contra pandemias no solo es un documento técnico. Es también un símbolo. Un recordatorio de todo lo que se perdió, pero también una muestra de lo que se puede construir cuando los países deciden trabajar juntos.
Tal vez no evite que surjan nuevas pandemias, pero sí puede evitar que nos encuentren desprevenidos, divididos y desiguales. Y solo por eso, ya es un gran paso.
Esta vez, la historia podría ser diferente. Después de años de conversaciones, desacuerdos y aprendizajes difíciles, el mundo finalmente alcanzó un consenso: más de 190 países firmaron este miércoles el primer tratado global para la prevención y respuesta ante pandemias, un pacto que busca evitar que una emergencia sanitaria vuelva a tomar por sorpresa a la humanidad, como ocurrió con el COVID-19.
El anuncio fue hecho por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde su sede en Ginebra, calificando el acuerdo como “histórico y necesario”. Y lo es. Porque este tratado no solo se enfoca en mejorar la coordinación global ante futuras pandemias, sino que apunta al corazón del problema: la distribución desigual de vacunas, medicamentos y recursos médicos que vimos durante la última gran crisis sanitaria.
“Esta es una promesa colectiva para proteger a las generaciones futuras”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, visiblemente emocionado. “Con este tratado, damos un paso firme hacia un mundo más preparado, más justo y más unido frente a las amenazas que vendrán”.
¿Qué implica el tratado?
El acuerdo establece una hoja de ruta clara para que, cuando surja una nueva pandemia, los países compartan información más rápido, reaccionen con mayor coordinación y distribuyan los recursos clave de forma equitativa. También contempla la creación de un fondo global de emergencia, la implementación de sistemas de vigilancia más robustos y un organismo independiente que vigilará que las promesas no se queden en el papel.
Además, uno de sus pilares es que los países más vulnerables tengan acceso garantizado a vacunas, tratamientos y equipos médicos esenciales. Porque, como quedó demostrado durante el COVID-19, cuando unos tienen y otros no, la pandemia no termina para nadie.
La gran ausencia: Estados Unidos
Aunque el tratado fue respaldado por la abrumadora mayoría de países, hubo una notable ausencia: Estados Unidos decidió no formar parte del acuerdo. El gobierno estadounidense se retiró del proceso de negociación alegando preocupaciones sobre soberanía nacional y falta de claridad en algunos puntos del tratado. Su salida fue un golpe al proceso, pero no logró frenarlo.
Aún así, el resto del mundo siguió adelante. Europa, América Latina, África y gran parte de Asia cerraron filas y lograron lo que muchos creían imposible: un pacto que, pese a las diferencias políticas y económicas entre los firmantes, prioriza el bien común.
¿Qué sigue ahora?
Aunque el tratado ya está aprobado, su verdadero impacto dependerá de cómo lo implemente cada país. En los próximos 18 meses, los gobiernos deberán adaptar sus leyes y estructuras sanitarias a lo acordado. También se espera que el fondo global de emergencia comience a operar antes de que termine el año.
La comunidad científica y médica ha recibido la noticia con optimismo, aunque con cautela. “El tratado es un avance enorme, pero ahora lo importante es que no quede en promesas. Se necesita voluntad política para que funcione”, comentó la epidemióloga peruana Mariela Tello, quien trabajó en primera línea durante la pandemia de COVID-19.
Un acuerdo que nace del dolor… pero también de la esperanza
El tratado global contra pandemias no solo es un documento técnico. Es también un símbolo. Un recordatorio de todo lo que se perdió, pero también una muestra de lo que se puede construir cuando los países deciden trabajar juntos.
Tal vez no evite que surjan nuevas pandemias, pero sí puede evitar que nos encuentren desprevenidos, divididos y desiguales. Y solo por eso, ya es un gran paso.

Luis Herrera
Redactor Creativo
Luis es un periodista creativo especializado en entretenimiento y tecnología. Su estilo fresco y su capacidad para contar historias de manera atractiva mantienen a los lectores enganchados y deseosos de más.

NO TE PIERDAS DE NADA
Suscribete y se el primero en obtener nuestras noticias bien frescas.
Únete a nuestro boletín de noticias y recíbelos en tu correo.

NO TE PIERDAS DE NADA
Suscribete y se el primero en obtener nuestras noticias bien frescas.
Únete a nuestro boletín de noticias y recíbelos en tu correo.

NO TE PIERDAS DE NADA
Suscribete y se el primero en obtener nuestras noticias bien frescas.
Únete a nuestro boletín de noticias y recíbelos en tu correo.
NOTICIAS relacionadas:
NOTICIAS relacionadas:
Salud
Salud
Destacada

Salud
17/04/2025
Nueva esperanza contra el Alzheimer: un medicamento japonés logra frenar su avance hasta en un 40%
Destacada

Salud
17/04/2025
Nueva esperanza contra el Alzheimer: un medicamento japonés logra frenar su avance hasta en un 40%
Destacada

Salud
10/04/2025
Alerta Amarilla: Colombia declara emergencia por brote de fiebre amarilla en zonas del país
Destacada

Salud
10/04/2025
Alerta Amarilla: Colombia declara emergencia por brote de fiebre amarilla en zonas del país
Destacada

Salud
8/04/2025
¡Alerta en los supermercados! FDA retira popular chocolate por contener pequeñas piedras en su interior
Destacada

Salud
8/04/2025
¡Alerta en los supermercados! FDA retira popular chocolate por contener pequeñas piedras en su interior
Destacada

Salud
17/04/2025
Nueva esperanza contra el Alzheimer: un medicamento japonés logra frenar su avance hasta en un 40%
Destacada

Salud
10/04/2025
Alerta Amarilla: Colombia declara emergencia por brote de fiebre amarilla en zonas del país
Destacada

Salud
8/04/2025
¡Alerta en los supermercados! FDA retira popular chocolate por contener pequeñas piedras en su interior
Destacada

Salud
8/04/2025
¡Se acabó el desorden! Gobierno pone la lupa sobre Audifarma, Cruz Verde y otros gestores farmacéuticos

NUNCA PIERDAS UN NÚMERO
Desbloquea contenido premium con una suscripción semanal a un precio de $5/mes. Obtén acceso exclusivo a nuestras noticias y artículos.
Este bloque de tarjeta multimedia ofrece un espacio personalizable para su anuncio, lo que le permite personalizarlo con su propio contenido, imágenes y llamadas a la acción. Muestre sus productos o dirija a los visitantes a otro de sus proyectos sin esfuerzo.
PROXIMAMENTE

NUNCA PIERDAS UN NÚMERO
Desbloquea contenido premium con una suscripción semanal a un precio de $5/mes. Obtén acceso exclusivo a nuestras noticias y artículos.
Este bloque de tarjeta multimedia ofrece un espacio personalizable para su anuncio, lo que le permite personalizarlo con su propio contenido, imágenes y llamadas a la acción. Muestre sus productos o dirija a los visitantes a otro de sus proyectos sin esfuerzo.
PROXIMAMENTE

NUNCA PIERDAS UN NÚMERO
Desbloquea contenido premium con una suscripción semanal a un precio de $5/mes. Obtén acceso exclusivo a nuestras noticias y artículos.
Este bloque de tarjeta multimedia ofrece un espacio personalizable para su anuncio, lo que le permite personalizarlo con su propio contenido, imágenes y llamadas a la acción. Muestre sus productos o dirija a los visitantes a otro de sus proyectos sin esfuerzo.
PROXIMAMENTE
ENLACES RÁPIDOS
Todos los Derechos Reservados © 12horastv.com — Desarrollado con 💚 ALEXLUNAFUNNELS
ENLACES RÁPIDOS
Todos los Derechos Reservados © 12horastv.com — Desarrollado con 💚 ALEXLUNAFUNNELS
ENLACES RÁPIDOS
Todos los Derechos Reservados © 12horastv.com — Desarrollado con 💚 ALEXLUNAFUNNELS